Personajes Ilustres



Ruy López Dávalos

Rodrigo López Dávalos (cuyo nombre también aparece como Ruy o Rui López Dávalos) nació en Úbeda en 1357. 

De humildes orígenes, su valía militar y su destreza política le convirtieron en el hombre fuerte del reinado de Enrique III (1390-1406), de tal forma que llegó a ser, como valido del rey, el personaje más poderoso del reino en cuanto a títulos nobiliarios, rentas, patrimonio territorial y preeminencia política.

Duque de Arjona, conde de Ribadeo y Adelantado de Murcia, fue nombrado Condestable de Castilla en 1400.

Amasó una gran fortuna, fruto de la cual erige el Castillo de la Triste Condesa en Arenas de San Pedro, entre los años 1395 y 1423, y la Casa de las Torres, palacio nobiliario construido por su 
familia en Úbeda. 

Durante los difíciles comienzos del reinado de Juan II (1406-1454) fue partidario de los infantes de Aragón frente a Álvaro de Luna, por lo que fue procesado en falsa acusación por supuestos tratos con los musulmanes en 1423 y despojado de sus bienes y honores.

Fue desterrado a Valencia, donde encontró la tutela del rey Fernando I de Aragón, y donde moriría en 1428.
 Sus hijos dieron lugar a los linajes nobles De Ávalos en Italia y la familia Dávalos en Jaén.

Beltran de la Cueva
Beltrán de la Cueva (1440?-1492), noble que desempeñó un papel primordial en la corte de Enrique IV de Castilla, nació en Úbeda. 

Comenzó sus actividades como simple paje, pero terminó ganándose de tal manera la confianza del rey que, en el año 1462, sustituyó a Juan Pacheco, hasta entonces privado del monarca. 


Sus enemigos le acusaban de mantener relaciones con la reina, hasta el punto de llamar a Juana, hija de Enrique IV, “La Beltraneja”, calificativo despectivo que la historiografía ha hecho perdurar. 

Fue maestre de Santiago, cargo al que hubo de renunciar en 1465, aunque el monarca le compensó con el ducado de Alburquerque. 

Defendió ardorosamente la causa regia frente a la conjura nobiliaria, participando decisivamente en la batalla de Olmedo de 1467, favorable a Enrique IV. 

Más tarde, también colaboró en la causa de la princesa Isabel durante la Guerra de Sucesión castellana, así como en la Guerra de Granada. 

Sus últimos años los pasó en su villa de Cuéllar (Segovia).


Francisco de los Cobos y Molina
Francisco de los Cobos (1477-1547), secretario del emperador Carlos V (rey de España como Carlos I), nació en Úbeda a finales del siglo XV. 
De origen social humilde, era cuñado del famoso Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), alcanzando la caballería de la orden militar de Santiago. 
Entre los títulos, puestos y dignidades que obtuvo resaltan el de comendador de León, adelantado perpetuo de Cazorla, contador mayor de Castilla, ensayador mayor de las Indias y señor de varios lugares castellanos. 

No obstante, su figura histórica es mucho más recordada por haber desempeñado durante más de veinte años el alto cargo de la secretaría durante el gobierno de Carlos I, además de ser secretario de Estado desde 1516 y desde 1529 del Consejo Supremo.Protegido del secretario de la reina, Hernando de Zafra, ascendió firmemente al servicio de Fernando el Católico, hasta que en 1516 se dirigió a Flandes recomendado por el cardenal Cisneros, donde consiguió el favor político de Guillermo de Croÿ, señor de Chiévres, en la corte flamenca. 


Aunque rival del gran canciller Mercurio Arborio de Gattinara, desde entonces comenzó a granjearse el apoyo real. Así, y aunque no siempre mostrase entusiasmo por la política imperial, entre 1529 y 1533, junto a Nicolás Perrenot de Granvela, actuó como el principal consejero regio.


Su alta condición burocrática le llevó a acompañar al emperador en sus expediciones a Alemania, Italia y Berbería; en premio de cuyos servicios, más su intervención en asuntos financieros y moderando la política interior en el estadio final de su mandato, recibió empleos, títulos y privilegios (como la donación de las salinas de Tierra Firme y Nicaragua) que le enriquecieron, gozando de grandes honores, poder e influencia hasta su fallecimiento. 
Fue enterrado en la rotonda de la iglesia de El Salvador de Úbeda.

Diego de los Cobos
Nace en Úbeda en el año 1516. Es miembro de la familia Cobos-Molina siendo sobrino de Francisco de los Cobos y hermano menor de Juan Vázquez de Molina.
Diego de los Cobos estudia jurisprudencia en Salamanca licenciándose en Sagrada Teología y Cánones.
Fue Prior de Marmolejo, Arcediano de Coria, Oidor de la Cancillería de Valladolid y miembro del Consejo de la Inquisición. Fué obispo de Avila y a partir de 1560 obispo de Jaén.
Frente a comportamientos absentistas de prelados precedentes en esta diócesis como los cardenales Pacheco y Merino.
Diego de los Cobos manifiesta un comportamiento esencialmente contrarreformista.

Siguiendo estos postulados no abandona su diócesis y se encarga de su gobierno directamente visitando todas las ciudades y villas de su obispado. 
En 1565 asistió a un concilio provincial en Toledo, donde murió, según las Actas de Toledo "de unas calenturas". 
A los pocos días de estar allí fue trasladado a Úbeda donde se enterró en el Convento de la Merced y posteriormente trasladado a la cripta del Hospital de Santiago como había sido su voluntad. 
La vinculación histórica de este personaje en la ciudad de Úbeda queda patente por la magnífica obra que mandó realizar.
El Hospital de Santiago, pieza clave del Renacimiento español.


Juan Vázquez de Molina
Politico español del siglo XVI.
 Nacido en Úbeda cerca del 1500. 

Entre 1535 y 1538 fue secretario para los asuntos de Castilla. 
Cuando el Emperador Carlos V marcha a Flandes en 1539 y en 1543, Vázquez le acompaña como su secretario y regresa a España en 1545 para ayudar a su anciano tío, el Secretario de Estado Francisco de los Cobos, al que sucede en el cargo tras su muerte en 1547. 

Se convirtió en el personaje más importante del Gobierno castellano hasta el regreso de Felipe II a la Península en 1559.

Alrededor de 1550, Vázquez de Molina da comienzo en Úbeda, su ciudad natal, la construcción de un suntuoso palacio que lleva su nombre, conocido también hoy como Casa de la Cadenas, situado en la plaza central conocida hoy como Plaza Vázquez de Molina, que ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Muere en su ciudad natal en 1570.

Alonso de Ribera
Alonso de Ribera (1560-1617), militar y administrador colonial, gobernador de Chile (1601-1605; 1612-1617), nacido en Úbeda, a lo largo de casi 25 años adquirió un gran prestigio como militar, que se ganó en las distintas campañas de Italia y Flandes.
 Gracias a ello, el rey Felipe III lo escogió para poner fin a la difícil situación existente en los territorios chilenos, donde a la guerra con los indios se sumaban las incursiones de los corsarios ingleses y holandeses.

Su primer ejercicio del cargo de gobernador se inició poco tiempo después del gran desastre de Curalaba (1598), en el que los indígenas habían matado al gobernador español Martín García Óñez de Loyola. 
Así, le correspondió a Ribera el difícil momento en que los araucanos, liderados por Pelantaru, acababan de arrasar las ciudades españolas ubicadas al sur del río Biobío, como consecuencia de la mencionada rebelión. 
La política militar de Ribera fue similar a la que casi tres siglos después permitió a la república chilena incorporar plenamente La Araucanía a su soberanía: era necesario aceptar la pérdida de la zona más rica del territorio, es decir, la situada al sur del Biobío, para salvar la comprendida entre ese río y el Maule, fortificando como medida provisional la nueva frontera, hasta que se dieran las condiciones para recuperar el sur. 
De este modo, dirigió la situación con maestría y procuró estabilizar la zona destruida, fundando estratégicos fuertes (San Pedro de la Paz, Nacimiento, Santa Margarita de Austria y Paicaví, entre otros). 

Para mantener contingentes e instalaciones en la línea fronteriza del Biobío, gestionó la llegada del “real situado“ o “pago de Chile“ (por cédula de 21 de marzo de 1600, el Rey ya había ordenado que el virreinato del Perú suministrara tal remesa dineraria). Además, por real cédula de enero de 1603 se estableció un ejército profesional permanente en Chile, el primero creado en la América hispana. Alonso de Ribera aumentó la capacidad profesional y combativa de la tropa, estableció una digna escala de sueldos y llegó, incluso, a fundar industrias básicas para abastecer al personal militar. Debido a diversas circunstancias, entre las cuales destacó su conflicto con el obispo de Santiago, en 1605 fue designado gobernador de Tucumán.Durante su segundo gobierno (1612-1617) hubo de intervenir en momentos en los que el sacerdote jesuita Luis de Valdivia aplicaba la denominada guerra defensiva, que implicaba un trato misionero y conciliador hacia el araucano, a la que se opuso terminantemente, pues para Alonso de Ribera significaba un grave retroceso en su estrategia de pacificación por las armas. 

Falleció, en el ejercicio del cargo, en Santiago

Jose Elbo Peñuelas
(Úbeda, 1804-Madrid 1845) fue un destacado artista de la pintura romántica española. 
Su carrera artística se desenvolvió en Madrid, donde estudió con José Aparicio y expuso frecuentemente en la academia de esta ciudad. 
Su producción conocida, muy corta, le revela como una de las figuras más sugestivas de la pintura romántica española. Pintor inquieto, franco y espontáneo, disidía del academicismo romántico oficial que consideraba defectuosa su técnica directa, valiente y de base barroca.

Destacan sobre todo sus retratos, como “La familia de Cayetano Fuentes“ (1837), o “Un militar y su esposa“ (1837). 

Pintor de toreros y manolas, era un hombre que tenía particular manía a los críticos de arte, echando pestes de ellos con frecuencia; y éstos, a su vez, le devolvían la cortesía a menudo. 
Destacan asimismo sus escenas campestres, de observación penetrante y gran delicadeza de colorido (“Vaquero con ganado“, “Una venta“, “Torada en la Muñoza“...). 
Se distinguió también como ilustrador.

Su quehacer viene a formar un universo cerrado dentro de la pintura romántica y taurina que se ha hecho en España.



 Elbo, si bien asimila la corriente del momento, plantea aspectos de naturaleza más sosegada y de color más temperadamente cálido y evocador, aunque en algunas pequeñas piezas se perciba la influencia de Goya, a quien sigue más o menos directamente. 
Antonio Ruiz Guerrero escribió el único libro que se ha escrito sobre él, y es también el único propietario de las obras del artista, salvo la obra “Un vaquero“, adquirida por la Junta de Andalucía para el Museo Provincial de Jaén.

Alfredo Cazabán Laguna

El historiador y periodista Alfredo Cazabán Laguna nació en Úbeda el 13 de Abril 1870. 
Al parecer su familia se arruinó y no fueron fáciles ni su infancia ni su juventud. Periodista precoz, ya con 13 años publica su primer artículo en una revista ubetense, a la vez que va frecuentando colaboraciones periodísticas. 
Su primera obra, “Apuntes para la historia de Úbeda“, se publica cuando sólo cuenta con 17 años. Su padre morirá en el viaje a Francia después de haber decidido emigrar en busca de mejores perspectivas, y el carácter de Cazabán quedará marcado por el suceso. Ya de vuelta de Francia, vive un tiempo en Úbeda y finalmente se traslada a Jaén en una situación económica grave. La viuda de Arroquia le facilitará trabajo en la Casa de Banca y después pasará a la Delegación de Hacienda. Más tarde lo nombrarán secretario del Presidente de la Diputación.

En Jaén continuará sus colaboraciones periodísticas en distintos medios locales, El Industrial y La Unión, firmando siempre como Don Lope de Sosa. El pseudónimo se inspira en un personaje de Baltasar Gracián, de su pieza teatral la “Cena Jocosa“. Cazabán escribiría también poesía, teatro o narraciones, pero su principal aportación se centró en su trabajo como historicista local.

 Obras suyas son “Cosas de antaño“, “El reino de Jaén y San Fernando“, “La cuestión social en Jaén en el siglo XIV“ o “Jaén como base de la conquista de Granada“. 
En 1904 es nombrado Cronista Oficial de la Provincia. 

En 1905 entra en la Academia Real de la Historia y al poco en la Real Academia de San Fernando. Su actividad procurará la recuperación de innumerables legajos, pero sobre todo se caracterizará pos su estilo divulgativo y ameno que huyó del academicismo y que buscó en revistas y periódicos el lugar idóneo para publicar sus hallazgos. Como periodista sería redactor jefe de La Regeneración y trabajó en el Pueblo Católico. 

Llegaría a ser director del Museo Provincial de Bellas Artes cuando se creó e hijo adoptivo de Jaén, en 1926.


José María Tamayo Serrano
(Úbeda, 1888-Jaén, 1975) fue pintor de cámara de Alfonso XIII.
 Cursó estudios primarios en Úbeda y Jaén. Tras el bachillerato, que hizo en la capital, fue pensionado por la Diputación Provincial para realizar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Terminó la carrera con brillantes calificaciones en 1914. Después obtuvo, por oposición, el Premio Extraordinario de Colorido y Composición. 
En 1917 ingresó por oposición en el Estado como profesor de Dibujo Artístico. Pese a otras opciones se quedó en Jaén como profesor de Dibujo de la Escuela Normal. También impartió clases en la Escuela Pericial de Comercio y en la Escuela de Artes y Oficios. Obtuvo, durante su vida docente y artística, importantes premios y galardones. “Blanco y Negro” le concedió un premio de portadas. En sus años jóvenes la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid le concedió la Medalla de Oro del Concurso de Bellas Artes. Con Alfonso XIII, al que hizo uno de sus mejores retratos, José María Tamayo tuvo cierta amistad y el monarca lo distinguió con su afecto y admiración. No sólo fue un magnífico retratista sino que también destacó como excepcional paisajista.Miró la tierra de Jaén con un cariño peculiar y supo eternizar sus hermosos y variados paisajes. Entre sus cuadros más celebrados están “Jaén, visto desde el Almendral“, “Desgranando maíz“, “Ermita andaluza“,“Nostalgias“ y “Por tierras del Condado“. El Grupo Literario “El Olivo“ lo distinguió con el “Olivo de Oro“ en 1974.


Juan Aguilar Catena
Más conocido por su pseudónimo Oliverio Mon (Úbeda, 24 de noviembre de 1888 - Madrid, 6 de julio de 1965), fue un novelista y periodista español.

Comenzó su carrera periodística colaborando en los periódicos El Imparcial y El Eco de la Loma (en este último publicó sus primeras novelas), en su Úbeda natal. Después se traslado a Madrid, donde continuo dedicandose al periodismo en diferentes periódicos, como La Ilustración Europea y Americana o Blanco y Negro y a la novela. Fue secretario de varios ministros, como Segismundo Moret o Santiago Alba, subdirector del Timbre y director gerente de la Oficina Filatélica del Estado.

Escribió novelas de género "rosa" de gran colorismo en sus descripciones, usando a veces el pseudónimo Oliverio Mon.

Algunas de sus obras más importantes son:
Los enigmas de María Luz (1919)
Herida en el vuelo (1922)
Disciplinas de amor (1923)
Nuestro amigo Juan (1924)
La ternura infinita (1926)
Un soltero difícil (1927)
Reguero de luz (1927)
¡Va todo! (1929)
Dos noches (1930)
El tío Quico (1929). Se trata de una comedia rural, que escribió para el teatro, con Carlos Arniches
Los competidores de la muerte (1934)
Un santito de dulce
¡Úrsula, examíname!
¡Ahí va ese niño!


Juan de Villarreal
Juan de Villarreal fue un médico nacido en Úbeda en fecha desconocida y fallecido en Alcalá, Madrid, en 1615. Estudió medicina en Alcalá, donde se licenció en 1605. En 1614 fue nombrado catedrático de vísperas. Murió al año siguiente, mientras estaba opositando a la cátedra de prima. La única obra que publicó, “De signis, causis, essentia, pragnostico et curatione morbi suffocantis”, estuvo consagrada al estudio de la enfermedad que hoy llamamos difteria, padecer no conocido por los clásicos y que, por aquel entonces, estaba causando una elevada mortalidad en nuestro país. Villarreal defendió que a esta enfermedad se le denominase “garrotillo”, a causa del aspecto vultuoso o abultado que tomaba la cara de los enfermos, comparable a la de los reos sometidos a la pena del “garrote”.


Pablo Martínez Padilla “Tito”
Pablo Martínez Padilla “Tito” (Úbeda, 1909-1988) es el auténtico fundador de la dinastía alfarera de los Tito. 

Pablo Tito trabajó el barro cuando las piezas de cerámica eran de uso cotidiano; cuando este oficio no tenía reconocimiento artístico aparente, y a la vez tenía todo el arte del mundo. 

Durante algunos años trabajó por cuenta ajena, hasta que por fin pudo establecerse por su cuenta con la necesidad, muchas veces, de tener que salir con un borrico a vender o cambiar los cacharros para poder sacar la casa adelante. En el año 1946 se quedó viudo y con tres hijos a los que tuvo que sacar adelante, y que hoy conforman toda la prestigiosa saga de los Tito (Paco, Melchor y Juan). A ellos hay que sumarles algunos nietos que hoy destacan igualmente en el arte ceramista. 
Siguió trabajando con todo el ahínco que le permitían aquellos años difíciles, sintiéndose poco a poco cada vez más recompensado, ya que cada día se daba más cuenta de que algo estaba creciendo y, aunque poco, iba incorporando algo a la alfarería ubetense, entre otras cosas a sus dos jovencísimos hijos que, junto a su sobrino, aprendían el oficio. A Pablo Tito, al igual que su sonrisa, nunca le faltó la ilusión. La ponía en cualquier cosa que hacía, hasta en sus millones de trébedes que con tanto mimo hacía en sus últimos años sentado en su silla de enea para que los cacharros en el horno casi no se pegaran. A lo largo de su vida cosechó diversos y distinguidos galardones entre los que cabe destacar el ser nombrado Hijo Predilecto de Úbeda, así como la Medalla de Andalucía.


Antero Guardia Martínez

Nació en la ciudad de Úbeda, Jaén en 1915 y falleció en la misma ciudad el 17 de enero de 2006. 

Fue un empresario teatral y taurino español.


Considerado uno de los impulsores del teatro y la revista en Andalucía, su éxito profesional comienza a vislumbrarse en los años cincuenta, tras la Guerra Civil española. 
Empresario desde temprana edad, se hace cargo de la gestión y propiedad del Teatro Ideal Cinema en Úbeda y consolida su posición como empresario teatral y taurino (a partir del Coso de San Nicasio de la misma localidad) en la región. 
Asimismo, Guardia fue responsable de la gestión de los teatros municipales de Almería, Baeza, Cazorla, Jaén, Linares o Málaga.

En su labor como empresario y productor, Guardia se caracterizó por ofrecer una mezcla de géneros populares y teatro clásico en sus programaciones. Trabajó intensamente junto a Colsada en la producción de revistas, pero destacó asimismo en la programación de zarzuelas, obras de teatro español o del género chico. También fue activo en la organización de conciertos, sobre todo en los años sesenta y sesenta, con artistas mayoritariamente andaluces como Rafael Farina, Lola Flores o el linarense Raphael. Su labor le hizo ser merecedor de diversos premios, incluyendo un Premio Nacional de Teatro en 1971.

Juan Pasquau Guerrero
Fue un escritor y docente español de origen andaluz. Nacido el 21 de abril de 1918 en Úbeda, falleció el día 10 de junio de 1978 en Madrid.

 Gran parte de su producción literaria estuvo dedicada a Jaén y a su provincia.


Fue cronista oficial de la Ciudad de Úbeda, que, en mayo de 1968, le nombró Hijo Predilecto, por acuerdo unánime de la Corporación Municipal. 

En su labor como periodista, fundó y dirigió la revista ‘Ubeda’, así como numerosos artículos en los diarios Jaén, Ideal y ABC.


Perteneció al Instituto de Estudios jienenses que, en 1971, le concedió el Premio ‘Cronista Cazaban’. 


Fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y recibió la Cruz de Orden Civil de Alfonso X el Sabio.


Su bibliografía se compone de libros como "Biografía de Úbeda", "En busca del hombre perdido", "2 Temas de Úbeda", "Todavía Corpus" y diversas recopilaciones de sus artículos periodísticos. El escritor da nombre, a partir de 1979, a la Biblioteca Municipal de Ubeda, donde fue archivero-bibliotecario. Asimismo, uno de los colegios de la localidad lleva su nombre.


Juan Martínez Villacañas "Juan Tito"
Alfarero español conocido como Tito, nació en Úbeda (Jaén) en 1940. 
Pertenece a una ancestral familia de artesanos. 
Es el hijo mayor de Pablo Martínez Padilla, "Tito", uno de los alfareros más populares y recordados de cuantos han existido en Úbeda en todo el siglo XX.Los entresijos del oficio y su base técnica los aprendió tanto de su padre, Pablo “Tito", como de otros grandes maestros entre los que se contaron Salvador Góngora "Guindilla" y Francisco Ortega "el Músico", todos ellos ubetenses.

En los años sesenta del pasado siglo mantuvo la actividad alfarera en Úbeda, pese a la crisis general del barro que hizo que los artesanos abandonaran el oficio masivamente. 
Despojando la alfarería artesana de todo carácter industrial, centró su esfuerzo en potenciar el valor estético de las piezas, con escrupuloso respeto a la tradición, recuperando en muchas ocasiones formas y técnicas caídas en desuso.
Para reivindicar esta tradición alfarera, formó una amplísima colección de cerámica popular procedente de toda la península, mayoritariamente de los siglos XIX y XX, que constituye una de las mejores de España y que es posible visitar en su Casa-Museo.



En defensa de la alfarería como legado histórico y artístico, fue promotor y presidente de Alfares, la primera asociación de alfareros de ámbito nacional que se constituyó. 

También es miembro fundador de la Asociación de Ceramología de España y del Consejo Asesor del Museo de Cerámica Popular de L'Ametlla de Maren Tarragona.
Como consecuencia de su trabajo para la recuperación de la tradición alfarera, de la depurada técnica adquirida de sus maestros y de una creatividad que ha sido capaz de transmitir un valor diferencial a cada una de las piezas salidas de su alfar, sus obras no sólo se reparten por todo el mundo, sino que son apreciadas por sus poseedores como un tesoro estético capaz de simbolizar, cada una de ellas, una parte de la evolución de la cultura material de nuestra sociedad.


Entendiendo la alferería como “el reducto donde sobreviven valores y costumbres de un mundo más austero pero también más humano”, ha sabido también investigar las nuevas tendencias y de su taller, que tras su jubilación regenta su hijo Juan Pablo, han salido obras capaces de recrear una época entera. 




Es el caso del ajuar de más de 300 piezas elaborado para la película de Agustín Díaz Yanes, Alatriste.



Como reconocimiento a toda su trayectoria personal, profesional y artística Juan Tito recibió en el año 2006 el Premio Nacional de Artesanía en su primera edición.

Que grande es el Tito



Francisco Martínez Villacañas "Paco Tito"

Alfarero y escultor. Hijo del popular alfarero Pablo Martínez Padilla, Tito, nace en Úbeda, en diciembre de 1943.

Acompañado por su hijo Juan Pablo (Pablo Tito), se ha convertido en un exponente de la cerámica
ubedí, que mantiene las técnicas de cocción del alfar , utilizando aún uno de los pocos hornos de tipo árabe que quedan funcionando en España.
En 1972 obtiene el Premio Nacional de Diseño y Realización Cerámica. En el año 1973 se proclama campeón regional y posteriormente nacional de Destreza en el Oficio de Alfarería.

Posteriormente recibe numerosos premios y su obra esta presente en diversos museos nacionales, así como colecciones privadas tales como la de Casa Real, El Vaticano o el Parlamento Andaluz.


Es de gran valor artístico su colección de esculturas conocidas como "Los Quijotes de Paco Tito", las cuales han recorrido las numerosas salas de exposiciones de nuestro país, entre las que cabe destacar la Casa de Úbeda, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, la Casa de la Provincia en Sevilla, etc.




Ha realizado infinidad de monumentos junto a su hijo Pablo Tito, entre los que cabe destacar: 
Monumento al Alfarero "Los cuatro elementos" (Jaén),Monumento a S.M. D. Juan Carlos I (Baeza), Monumento a la Constitución, (Paymogo, Huelva), D. Bosco (Córdoba y Úbeda), Padre Villoslada (Úbeda, Jaén), D. Tomás Morales (Madrid y Gredos), etc.

Antonio Millán Díaz  "Carnicerito de Ubeda"


(Úbeda, Jaén, España, 22 de septiembre de 1947 - 4 de noviembre de 1976), torero (matador) español.Conocido por haber salido como triunfador por la puerta grande de la Plaza de Toros de Las Ventas, en Madrid, tres veces como novillero en 1967 y otras tres como matador en 1971.Su sobrino, Juan Antonio Millán (nacido en 1976), también torero, adoptó su apodo y es conocido también como Carnicerito de Úbeda.Da sus primeros pasos en el Matadero de la ciudad, sigue en tentaderos y fiestas camperas. Su primer traje de luces lo viste en Úbeda el 28 de mayo de 1964.Corta dos orejas del novillo deFrancisca Jiménez. Después le siguen dos decenas de espectáculos para torear su primera novillada con picadores en Jaén el 13 de junio de 1965, donde da muerte a reses de Juan Pedro Domecqjunto a Andrés Jiménez Torres (El Monaguillo) y Fernando Tortosa. En Las Ventas se presenta el 5 de marzo de 1967 para alternar con Gregorio Lalanda y Adolfo Rojas en la lidia de cinco reses de la ganadería de "Maribáñez", y una de Amelia Pérez Tabernero. Triunfa cortando una oreja y es repetido el domingo siguiente. Su temporada novilleril es triunfal sumando cincuenta y cinco actuaciones y cortando ciento ocho orejas. Por otra parte, intervino en repetidas ocasiones como espada único, circunstancia rara en los novilleros, tal en Huelva en Sevilla, en la plaza de Vista Alegre, de Madrid. Logra salir de Las Ventas seis veces por la Puerta Grande.

Al comienzo de la siguiente temporada toma la alternativa, en su ciudad natal, el 10 de marzo, al cederle Antonio Ordóñez, ante Ángel Teruel, la muerte del toro -Cantito-, negro, número 62, del hierro de Lisardo Sánchez. Logra tres orejas y un rabo. Cierra el año con veintinueve actuaciones en su haber y el siguiente se viste de luces veinticinco tardes, entre ellas la de su confirmación de alternativa, el 20 de mayo, en plena Feria madrileña de San Isidro. Actuaron Paco Camino y Francisco Rivera "Paquirri", como padrino y testigo de la ceremonia, respectivamente, y el ganado fue dePío Tabernero, atendiendo el de la cesión por -Hacendoso-. En el año 1970 cinco corridas por realizar la "mili". Después diecisiete durante 1971 y 1972. No tiene suerte con los apoderados y los frecuentes cambios influyen decisivamente en su porvenir taurino.



El descenso de sus contratos se acentúa. En 1973 torea diez corridas, ocho en 1974, nueve en el siguiente y tan sólo una en 1976, año en que encontraría la muerte, el 4 de noviembre, en accidente de automóvil ocurrido entre Úbeda y Navas de San Juan. Úbeda le rinde homenaje paseando a hombros el féretro, en vuelta al ruedo póstuma, por el coso de San Nicasio. Tuvo varias cogidas graves en su carrera, fue testigo de la cornada mortal de su compañero de cartel José Mata, en la plaza de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Lo más notable de su toreo: el pase natural, el purísimo toreo de frente que muchas tarde lucía y la suerte de matar que dominaba con excelencia.


Falleció trágicamente en accidente de tráfico, casi al inicio de su carrera de matador, el 4 de noviembre de 1976.

Joaquín Sabina

Joaquín Sabina nace el 12 de febrero de 1949 en la localidad de Úbeda (Jaén), segundo hijo de Adela Sabina del Campo, ama de casa y de Jerónimo Martínez Gallego, inspector de policía. 

Cursa sus estudios primarios con las monjas Carmelitas y con catorce años comienza a escribir poemas y a componer música en una banda formada con sus amigos llamada Merry Youngs, que se dedicaban sobre todo a versionar a cantantes de rock como Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard.


Por esa época, tiene a su primera novia, Chispa, que le sirve como inspiración para crear algunos poemas de amor. Esta relación es un poco accidentada ya que el padre de Chispa, un notario de Úbeda, se opone desde un principio a esta relación y se la lleva consigo algunos años después, siendo Joaquín universitario, a Granollers con el fin de apartarla definitivamente de él. Pero Joaquín emprende, en compañía de un amigo, un viaje en su busca, instalándose en una tienda de campaña junto a la casa familiar de Chispa. Los dos jóvenes se escapan juntos recalando finalmente en el Valle de Arán (Lérida), donde viven juntos unos días.


Posteriormente cursa el bachillerato en los Salesianos. En esa época sigue escribiendo versos y lee a Fray Luis de León, Jorge Manrique y José Hierro pero también a Marcel Proust, James Joyce yHerbert Marcuse. El día en que aprobó cuarto y reválida su padre quiso recompensar a Joaquín con un reloj de pulsera, a lo que él se negó manifestando que prefería una guitarra, siendo satisfecha dicha petición. En cambio, su hermano mayor sí que aceptó el reloj y, según Joaquín, ese pequeño detalle sería el que los empezaría a distanciar: su hermano se acabaría convirtiendo, como el padre de ambos, en policía y él en cantante.

En 1968 se traslada a Granada para matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras e iniciar los estudios de Filología Románica en la universidad, donde descubre la poesía de César Vallejo yPablo Neruda. Joaquín vive por primera vez con una mujer, llamada Lesley, y prepara su tesis de español en Granada.


Su ideología izquierdista le lleva a relacionarse con movimientos contrarios al régimen franquista. Este mismo año, cuando se proclamó el estado de excepción, su padre, que era comisario en Úbeda, recibe la orden de detenerle por pertenecer al Partido Comunista. En 1970 comienza a colaborar con la revista Poesía 70, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute o Carlos Cano. 

En ese mismo año lanza un cóctel molotov contra una sucursal del Banco de Bilbao en Granada en protesta por el Proceso de Burgos, por lo que se ve obligado a exiliarse. 

Al carecer de pasaporte, no puede salir inmediatamente del país, pero conoce a un hombre, Mariano Zugasti, que, tras unas horas de conversación, le cede el suyo. Con nombre falso y acompañado de Lesley, Joaquín pone rumbo a París,


donde pasa unos meses, y posteriormente a Londres, donde vive como squatter (okupa) durante su primer año de estancia en la ciudad.Joaquín necesita sensibilizar a la opinión pública a su favor, ya que de otro modo sería repatriado a España, y gracias a Lesley consigue que le hagan una entrevista y presente su caso. 

El Daily Mirror publica que a su vuelta a España le espera la pena de muerte, hecho totalmente falso, pero consigue que las autoridades británicas le concedan el asilo político por un año. 
Se marcha a Edimburgo con Lesley a vivir.
 Permanecen allí cuatro meses, tras los cuales Joaquín se marcha a Londres abandonando a Lesley.

Durante esta época su casa en Londres sirvió de refugio para miembros de la banda terrorista ETA. Años más tarde afirma que «la izquierda de este país, a la que orgullosamente he pertenecido y creo pertenecer, debiera pedir perdón por su complacencia con ETA durante muchos años. Yo tuve en mi casa de Londres a etarras y era una gente encantadora que pegaban tiros en la nuca, algo que nos parecía una cosa muy graciosa en ese momento. Y hacíamos mal. Porque de aquellos polvos vinieron estos lodos. Así que creo que la gente como yo está muy obligada a estar muy en contra y a decirlo muy alto por cobardes que sean. Y yo lo soy como el que más».

Colabora en Londres con el Club Antonio Machado, uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados. En la capital inglesa escribe sus primeras canciones y organiza un cineclub donde se exhiben películas de Luis Buñuel, prohibido entonces en la España franquista. Reconstruye el grupo de teatro Juan Panadero y monta polémicas obras teatrales como La excepción de la regla, deBertolt Brecht, y El cepillo de dientes, de Jorge Díaz. Se gana la vida cantando en el metro, restaurantes y cafés. En 1974, según una de las anécdotas más divulgadas sobre su vida, actuó anteGeorge Harrison, quien celebraba su cumpleaños en un bar local llamado Mexicano-Taverna. El ex-beatle le dio una propina de cinco libras. En algunas entrevistas, Sabina ha relatado que conserva el billete que recibió como un tesoro, pero en otras ocasiones ha desmentido su propia leyenda («En realidad, me los bebí aquella misma noche»). Durante ese tiempo mantiene una relación con una chica llamada Sonia.

En 1976 publica el libreto de canciones Memorias del exilio y comienza a organizar conciertos para la colonia de exiliados españoles en Inglaterra, donde actúan Paco Ibáñez, Lluís Llach, Francesc Pi de la Serra o Elisa Serna. Estos versos constituirían el grueso principal dos años más tarde de su primer disco, Inventario. El libro fue editado por la Editorial Nueva Voz, con una tirada de 1.000 ejemplares que el propio Joaquín se encargó de distribuir por el área de Portobello Road, vendiendo hasta el último de ellos gracias a su don de gentes y a las muchas amistades trabadas en el más de medio lustro transcurrido en la capital británica.Más tarde compone la banda sonora de la serie The Last Crusade, de la BBC.

En el año 1977, tras la muerte de Franco, consigue volver a España gracias a un pasaporte legal facilitado por Fernando Morán, cónsul español en Londres. 
En ese mismo año se casa con Lucía Inés Correa Martínez, una argentina que había conocido en Londres durante su exilio.
 La ceremonia de enlace, eclesiástica, tuvo lugar el 18 de febrero de 1977. 
En realidad el enlace se celebra con el único propósito de conseguir el «pase de pernocta» (permiso que se da a los soldados para que puedan ir a dormir a sus casas) en el cuartel durante el servicio militar que se había visto obligado a cumplir en Mallorca tras regresar a España. Esto le permite trabajar en el diario local Última hora.


En 1978 se instala en Madrid con su mujer y consigue editar su primer LP, Inventario. El director de la discográfica CBS, Tomás Muñoz, le había ofrecido su primer contrato con la referencia de su tema «¡Qué demasiao!», que por aquel entonces, interpretada por el cantante «Pulgarcito», sonaba en Popgrama, espacio de Televisión Española presentado por Carlos Tena. 
De esa forma comenzó a actuar en el circuito de bares madrileños y en los mítines electorales del PSP, UGT, PCE y PSOE, así como en actos de la CNT. En esa época trabajó como entrevistador de Carta de España. 
Al año siguiente comienza a cantar junto a Javier Krahe y Alberto Pérez en el sótano del café madrileño La mandrágora. 
Uno de los temas que interpretan es «Con su bikini», versión paródica del tema de Bob Dylan «Man Gave Names To All The Animals» que, según parece, el propio autor le prohibió tocar. 
Al local acude un día el periodista Fernando García Tola, que los invita a su programa de televisión Esta noche, presentado por Carmen Maura.



Tras su primer disco, abandona el perfil prototípico del cantautor, ya que, según él mismo afirma, el uso de ese término le hace sentir como si le pusieran un ladrillo en la cabeza y «poeta» le parece «un traje que le queda demasiado ancho».

En 1980 publica su segundo trabajo, Malas compañías, álbum en el que destacan varios temas que se convertirán en clásicos, como «Calle Melancolía» o «¡Qué demasiao!», pero muy especialmente «Pongamos que hablo de Madrid», convertido para muchos en una especie de himno oficioso de la ciudad y que fue grabado primero por Antonio Flores, versión que alcanzó el número 1 en el programa de radio Los 40 Principales. 


En 1981 aparece La mandrágora, disco grabado en directo junto con Krahe y Pérez en el que intentan recoger el espíritu de sus actuaciones en el local. 

Alterna sus conciertos en pubs con la traducción de éxitos de la canción italiana para la discográfica CBS y empieza a componer para otros artistas como Miguel Ríos y Ana Belén. 

Comienza a actuar con la que sería su primera banda,Ramillete de virtudes y le añade a su viejo repertorio nuevas composiciones cada vez más orientadas hacia el rock y con más ritmo como «Pisa el acelerador» y «Juana la Loca», canciones que, poco después, formarían parte del que sería su tercer elepé (sin contar el disco grabado en La mandrágora), Ruleta rusa, publicado en 1983.


 En 1984, escribe para Diario 16 un artículo de bienvenida a Bob Dylan y ese mismo año graba con Gloria van Aerssen, de Vainica Doble, «Con las manos en la masa», la sintonía del programa de cocina homónimo de Elena Santonja en RTVE. Durante la temporada 1983-1984 actúa además asiduamente en el programa de TVE Si yo fuera presidente, de Fernando García Tola.


Poco después Sabina y Krahe decidieron separarse artísticamente para evitar repetirse. 
En 1985 abandonó CBS y se marchó a Ariola a cambio de la libertad artística y algo de dinero.

 Ese mismo año comienza a trabajar con Viceversa, banda con la que en 1985 saca el álbum Juez y parte y, un año después, el disco en directo Joaquín Sabina y Viceversa en directo, grabado en el Teatro Salamanca de Madrid y que cuenta con la participación como invitados de Javier Gurruchaga y Ricardo Solfa, que interpretan temas de su anfitrión, y de Luis Eduardo Aute, que le dedica la canción «Pongamos que hablo de Joaquín». El álbum es un éxito de ventas y supone su salto al gran público. 

Participó en las fiestas a favor de un referéndum para la salida de España de la OTAN. Además, estrena Si te he visto no me acuerdo, una canción que glosaba los tres años de gobierno socialista de Felipe González y en las elecciones municipales apoya a su amigo Juan Barranco, candidato a la Alcaldía de la capital.

 Además, en marzo de ese mismo año publica De lo cantado y sus márgenes, un conjunto de textos que reúne gran parte de los textos que formaron parte de Memorias del exilio y de las canciones de Inventario.


Los éxitos comienzan a sucederse con la publicación de sus siguientes elepés. 
En 1987 consolida su éxito con la venta de más de 400.000 copias de Hotel, dulce hotel. Su antigua compañía, viendo el éxito del artista, decide editar, sin su consentimiento, un recopilatorio al que titula Joaquín Sabina y todos sus éxitos.
 Deja de actuar con el grupo Viceversa y se asocia con Víctor Claudín y Pedro Sauquillo para dirigir la sala de conciertos Elígeme, en el barrio de Malasaña de Madrid
.


En 1988 edita El hombre del traje gris, que meses más tarde presenta en la Plaza de Toros Las Ventasde Madrid. Acto seguido realiza una multitudinaria gira por México, Argentina y Venezuela. 

En ese trabajo se incluye la banda sonora, escrita por Joaquín junto a Pancho Varona, retocada de la película Sinatra, dirigida por Paco Betriu, y protagonizada por Alfredo Landa y Maribel Verdú. Sabina aparecía en un papel secundario. 
Ese mismo año produce un álbum doble de Los Chichos. Tiempo más tarde consigue el divorcio de Lucía, su mujer.

En 1989 funda junto a Pancho Varona, convertido en su inseparable guitarrista, Ripio, empresa editorial con la que a partir de ese momento registrará todas sus canciones. En este mismo año, el 16 de enero, Joaquín es padre por primera vez, teniendo una hija, Carmela Juliana, fruto de su relación con Isabel Oliart. Otra vez su antigua discográfica, y una vez más sin el consentimiento del artista, edita otra compilación: Mucho Sabina.


Los discos y las giras se suceden en el comienzo de los noventa, con la publicación de Mentiras piadosas (1990), Física y Química (1992), del 

cual se venden más de un millón de copias y en el que cuenta con la colaboración de Andrés Calamaro en el tema «Pastillas para no soñar» y que populariza en Sudamérica a través de una macrogira internacional de 188 conciertos, y Esta boca es mía (1994).


El 26 de julio de 1992 nace su segunda hija con Isabel Oliart, Rocío, y comienza una relación sentimental con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga. En 1994 participa, junto a otros artistas, en los actos de protesta por el cierre del madrileño teatro Alfil. En las elecciones legislativas de junio, deja clara su postura política apoyando a Izquierda Unida. Este mismo año participa, junto con otros importantes artistas, en la gira Mucho más que dos de Ana Belén y Víctor Manuel. En 1995 colabora en el programa de televisión Hermida y compañía, presentado por Jesús Hermida.

En 1996 publica Yo, mi, me, contigo, disco que le lleva de gira en compañía de Los Rodríguez dando más de 30 conciertos que se iniciaron el 18 de julio en Gijón (Asturias) y continuaron por diversos países de Latinoamérica (Perú, México, Chile, Argentina y Uruguay). El disco es el número uno de la lista de ventas de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), con 80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado. En él se incluye la canción «Y sin embargo» de la que Joaquín afirma «Es mi canción de amor preferida».


En 1997, año en que es recibido por Fidel Castro, con quien conversa durante cinco horas, se embarca en un proyecto con el músico argentino Fito Páez, que admira las cualidades poéticas de Sabina. El resultado es el disco Enemigos íntimos, que sale a la venta en España en 1998, aunque la gira promocional programada es suspendida por desavenencias entre los dos músicos. En esa oportunidad se cancelan más de 70 conciertos que tenían vendidos y promocionados alrededor del mundo. 
El escándalo es mayor cuando se conoce una carta que el mismo Joaquín Sabina le había escrito a Fito Páez en forma de poesía, donde resumía los motivos que determinaron el final de su relación laboral: «El rol del patito feo, no me va te lo aseguro, y menos el de hombre duro, que a ti te cuesta tan poco» recitaba Joaquín en la mencionada carta. Joaquín hace una gira en solitario por teatros llamada Sabina, viuda e hijos en paños menores, de importante éxito y que destaca por la gran duración de los recitales, que llegan a las tres horas. En este tour se acompaña sólo de tres músicos: Pancho Varona (guitarra), Antonio García de Diego (guitarra y teclados) y Olga Román (coros, percusiones y guitarra). Tras romper con Cristina Zubillaga, comienza a salir con una porteña de 23 años, Paula Seminara, relación que duró un año y medio.

En 1999 publica 19 días y 500 noches, disco que vende más de 500.000 copias en España y que le hace ganar cuatro de los Premios de la Música de la Sociedad General de Autores de España (SGAE) del año 2000, además del Premio Ondas a la mejor canción. Dentro de este disco se encuentran «Una canción para la Magdalena» y «Noches de boda», dos de las canciones preferidas de Joaquín. 
Ese mismo año su discográfica le rinde un homenaje en el Hotel Palace de Madrid para conmemorar la venta de más de cuatro millones de discos desde su primer trabajo en dicha discográfica, Juez y parte, hasta19 días y 500 noches. 
En diciembre de ese mismo año participa en el segundo concierto organizado por Los 40 Principales, Principales Solidarios, junto aLa Oreja de Van Gogh, Hevia y Celtas Cortos para recaudar fondos destinados a los refugiados del conflicto de Los Balcanes. 
Comienza su relación sentimental con la fotógrafa peruana Jimena Coronado.

En 2000 le fueron otorgados cuatro de los cinco galardones a los que optaba en los Premios de la Música en las categorías de Mejor autor pop, Mejor artista pop, Mejor disco del año y Mejor canción del año por «19 días y 500 noches». 
Además comienza la gira acústica Nos sobran los motivos, una revisión mejorada de En paños menores. 


En septiembre termina la gira eléctrica de 19 días y 500 noches. 
El 6 de noviembre de ese mismo año recibe el Premio Ondas a la Mejor Canción por «19 días y 500 noches».


La madrugada del 24 de agosto de 2001, tras la publicación ese mismo año del álbum Nos sobran los motivos, doble disco en directo, recopilatorio de la gira del mismo nombre, sufre un leve infarto cerebral que pondrá su vida en peligro. Aunque pocas semanas más tarde se recupera sin sufrir secuelas físicas, el incidente influye en su forma de pensar y se ve inmerso en una importante depresión. 

Todo esto hace recapacitar a Sabina sobre su modo de vida y su relación con las drogas por lo que decide dejar de consumir cocaína y afirmaría que «por las drogas sólo siento nostalgia». Sin embargo, en la entrevista durante el documental Joaquín Sabina - 19 días y 500 noches él mismo indica que había dejado de consumir cocaína cuatro meses antes de su accidente cerebro-vascular. Durante ese tiempo también logra dejar de fumar durante 8 meses y llega a confesar que «fueron los ocho meses más largos de mi vida». Decidido a relanzar a su amiga María Jiménez, le cede sus temas para que lance el disco Donde más duele (canta por Sabina), cantando con ella el tema «Con dos camas vacías».



En 2002, año en que posa desnudo para El País Semanal, sale a 
la
 venta el libro Con buena letra, que incluye ilustraciones y las letras de todas sus canciones, y el disco Dímelo en la calle, que la crítica considera como uno de los álbumes más importantes de ese año, y que se da a conocer con el sencillo «69.G». También incluye el tema «Como un dolor de muelas», escrito parcialmente por Pancho Varona y el subcomandante Marcos, portavoz del EZLN y líder del levantamiento zapatista en Chiapas (México), el 1 de enero de 1994. 

Este disco también incluye la canción «Semos diferentes» que forma parte de la banda sonora de la película Torrente 2: Misión en Marbella y por la que obtiene una nominación a los Premios Goya de 2002 como «Mejor Canción Original».


 Sabina suspende la gira programada para promocionar el álbum argumentando problemas en las cuerdas vocales, aunque posteriormente haría público que el verdadero motivo fue la depresión que sufría. 

Sin embargo, en abril de 2003 saca un nuevo disco doble, Diario de un peatón, que integra Dímelo en la calle con un segundo CD donde presenta algunos de sus temas recientes y otros antiguos que seguían inéditos.
 En el disco cuenta con la colaboración de Pablo Milanés en «La canción más hermosa del mundo», que antes ya había versionado con Pasión Vega.

En este tiempo sigue bajo los efectos de la depresión y reduce su actividad musical, pero potencia enormemente su faceta literaria como poeta. Como muestra de apoyo, surge el proyecto que finalizaría con el disco Entre todas las mujeres (voces de mujer cantan a Joaquín Sabina), aparecido en octubre de 2003, donde trece artistas femeninas, como Rosario Flores, Ana Belén, Chavela Vargas o Julieta Venegas, versionan varios de sus temas.


Pese a su enfermedad, compone e interpreta en 2003 «Motivos de un sentimiento», el himno del Centenario del club de fútbol del que siempre se ha declarado fiel seguidor, el Atlético de Madrid. Joaquín se encarga de dar forma a tres versiones diferentes: una instrumental, otra al estilo de las chirigotas gaditanas y una última con sonido rock and roll, ésta última cantada por Rosendo Mercado, Germán «Mono» Burgos, Lichis (cantante de La cabra mecánica), Josele Santiago y él mismo. 


En 2004 crea con unos socios el restaurante La Cantina de la Mordida, en Madrid. 
Este mismo año compone la canción La rubia de la cuarta fila para la banda sonora de la película Isi/Disi. 
Amor a lo bestia, con la que obtiene de nuevo una nominación a los Premios Goya de 2005 como Mejor Canción Original. 
También participa en el proyecto colectivo en homenaje al poeta Pablo Neruda en su centenario, de título Neruda en el corazón.

En 2005, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, le ofrece ser el pregonero de las fiestas de San Isidro Labrador, patrón de la ciudad, honor que Sabina acepta componiendo un pregón en verso que tuvo gran acogida popular. 

Publica el disco Alivio de luto y gracias a ello y a su dedicación a la literatura logra salir de la depresión. 
Publica Con buena letra , un libro que contiene letras de canciones escritas por encargo o para amigos, para cine y televisión, y correspondientes a su disco Alivio de luto.

Regresa a los escenarios con la Gira Ultramarina, en formato acústico y en pequeños escenarios o teatros, y supone el retorno del artista después de más de tres años de inactividad, rodeado de sus músicos habituales, Pancho Varona, Olga Román, Antonio García de Diego y Pedro Barceló. Uno de los conciertos de esta gira, en la ciudad de Gijón, es suspendido por una laringitis aguda, lo que da una vez más lugar a comentarios en la prensa y entre el público acerca de su estado de salud.

En el año 2006, tras concluir la Gira Ultramarina, comienza otra serie de conciertos bajo el nombre Carretera y top manta. Esta referencia a la piratería musical le lleva a un agrio enfrentamiento con el cantante Ramoncín, miembro de la junta directiva de la SGAE. La gira tuvo carácter eléctrico y se realizó en grandes escenarios, comenzando en Gijón (resarciéndose así de lo que él mismo llamó «gatillazo») y terminando a finales de año, después de recorrer gran parte de la geografía española, en Sudamérica.


Ese mismo año aparece un nuevo libro de entrevistas con Sabina bajo el título Sabina en carne viva. 

Yo también sé jugarme la boca. Su autor es Javier Menéndez Flores, que ya escribió otro anterior, Perdonen la tristeza, en el año 2000. 
El nuevo libro fue un éxito de ventas, aunque estuvo momentáneamente apartado de las librerías por motivos de lucha editorial. 
Al mismo tiempo, comienza a colaborar con la revista Interviú, que le cede la tercera página para publicar sus sonetos.

En octubre de dicho año recibe de manos del rey Don Juan Carlos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 

Un mes después, en noviembre, se publica una antología llamada Punto... y seguido, que, en formato de doble caja (18 CD y 2 DVD), incluye todos sus discos más colaboraciones, directos y rarezas.




En 2007 realiza una gira junto a Joan Manuel Serrat llamada Dos pájaros de un tiro, que comienza el 29 de junio y que los lleva por 30 ciudades españolas y 20 americanas. 
En ella, el catalán interpreta las mejores canciones del ubetense mientras éste hace lo propio con el repertorio del noi del Poble-sec. 
De los conciertos celebrados en Madrid se graba un disco en directo y un DVD con más material que es puesto a la venta en diciembre de

 2007.

En ese mismo año compone la banda sonora de la película Un mundo para Julius, basada en la novela homónima de Alfredo Bryce Echenique, que interpretarán Ana Belén y Luz Casal. También saca a la venta Esta boca sigue siendo mía, segunda parte de los sonetos publicados para Interviú, y A vuelta de correo, epistolario publicado en la editorial Visor que recoge la correspondencia entre el cantautor y diferentes personalidades como el subcomandante Marcos o Fito Páez, entre otros.

En 2008, el director neerlandés Ramon Gieling dirige una película sobre la vida de Joaquín Sabina titulada «19 días y 500 noches» y cuyo tema principal es la depresión que sufrió hace unos años. 

Ese mismo año se concreta la reconciliación y posterior encuentro entre Sabina y Fito Páez. Fito invita a Sabina a su recital en Madrid y juntos graban una versión de «Contigo», que está incluida en el último CD del artista argentino titulado No sé si es Baires o Madrid. El encuentro está registrado también en el DVD que acompaña al disco.



El 5 de marzo de 2009 se anuncia la concesión a Joaquín Sabina, junto a José Tomás, Raúl González Blanco y Paloma O'Shea, de la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid que otorga anualmente el Ayuntamiento como reconocimiento a personajes públicos que han contribuido con su trabajo a fomentar la buena imagen de la ciudad. El galardón lo recibe el 15 de mayo del mismo año. 

El 17 de noviembre de ese año publica su decimoquinto álbum de estudio, titulado Vinagre y rosas y cuyo sencillo, «Tiramisú de limón», es cantado junto al grupo Pereza, el cual se encarga además de ponerle música así como de los coros y la producción. Para presentar este nuevo álbum inició una gira en Salamanca, donde dio sus 2 primeros conciertos los días 20 y 21 del mismo mes. Esta gira, según ha afirmado, será la última que realice por grandes escenarios. El 16 de noviembre de 2010, la revista Rolling Stone le otorgó el premio como Artista del año.


En 2011, el cantante inició la gira El penúltimo tren en la cual tenía previsto cantar por primera vez en Estados Unidos. Sin embargo, en mayo de 2011, Sabina suspendió los conciertos en ciudades mexicanas y estadounidenses debido a una «diverticulitis aguda con riesgo de complicaciones» y los pospuso para el mes de octubre. Ya recuperado, regresó a los escenarios el 2 de julio en el festival Músicos en la naturaleza, celebrado en Hoyos del Espino (Ávila, España), en el que actuó junto a 

Andrés Calamaro. 


Está previsto que en octubre de ese mismo se estrene el musical Más de cien mentiras, basado en sus canciones y dirigido por David Serrano y con el propio cantante como director musical en compañía de Pancho Varona y José María Cámara.


Jesús Maeso de la Torre
(Úbeda, 1949) es un escritor, conferenciante y articulista español, conocido fundamentalmente por sus novelas históricas.

Estudió magisterio en la Escuela SAFA de Úbeda y posteriormente se licenció en Filosofía e Historia en la Universidad de Cádiz, donde ejerció como profesor adjunto. Ha simultaneado la docencia con la ivestigación y la divulgación histórica. Es ateneísta de mérito del Ateneo Científico y Artístico de Cádiz.

Es precisamente en esta ciudad donde reside y trabaja como investigador y asesor de la Junta de Andalucía. Colabora en diversos periódicos como El País, La Voz de Cádiz, el Diario de Cádiz, y revistas: Clío, Andalucía en la Historia, IBIUT, Historia y Vida.


Premios

Finalista del Premio Ateneo de Sevilla 1999
Finalista del Premio Alfonso XII de narrativa histórica
Premio Ateneo Gaditano del Año - Siglo XXI 2003
Premio Caja Granada de Novela Histórica 2010 por La princesa de las brumas, que luego pasó a llamarse La cúpula del nundo

Obras
Pisadas de sueños (1976), poemas
Al-Gazal, el viajero de los dos orientes (2000)
La piedra del destino (2001)
El Papa Luna (2002)
Tartessos (2003)
El auriga de Hispania (2004)
La profecía del Corán (2005)
El sello del algebrista (2007)
El lazo púrpura de Jerusalén (2008)
Tartessos, el eterno Dorado (2008)
Historias republicanas (2006)
Relatos de Don Carnal (2004)
Trafalgar: Palabras y Visiones (2005)
El diputado de Cíbola y otros relatos de 1812 (2009)
La cúpula del nundo (2010); en un principio esta novela se llamó La princesa de las brumas


Algunas de sus obras han sido traducidas a diversos idiomas y ha recibido varios premios.

Salvador Compán Vázquez
Salvador Compán Vázquez nació en Úbeda en noviembre de 1949. 
Se licenció en Filología Románica por la universidad de Granada. Desde 1972 hasta 1981 ha dado clases de Lengua y Literatura en Laredo, en Ibiza y en Bruselas. 

Desde 1981 trabaja como catedrático de esa materia en un IES de Sevilla, ciudad en la que desde entonces reside.

Su actividad profesional y vital ha girado, y sigue haciéndolo, en torno a la literatura, tanto en sus aspectos creativos como teóricos. 



Ha obtenido varios premios de narrativa breve y, con anterioridad a “Cuaderno de viaje“ (finalista del Premio Planeta 2000), ha publicado tres novelas: “El Guadalquivir no llega hasta el mar“ (1990), Premio Ciudad de Jaén; “Madrugada“ (1995), Premio Gabriel y Galán; y “Un trozo de jardín“ (1999), Premio Ciudad de Badajoz y Premio Andalucía de la Crítica a la mejor novela de autor andaluz publicada en 1999. En 2003 ha publicado “Tras la mirada”.


En sus novelas suele aparecer el tema del deseo, que llega a tomar distintas significaciones y a erigirse como un principio de insatisfacción, que mueve sus historias hacia lo imprevisible. La reflexión sobre el amor, la condición de la mujer y la búsqueda de la libertad o de la autonomía son unas de las constantes en su narrativa.


Ramón Molina Navarrete
Es un escritor español de origen andaluz nacido en Úbeda (Jaén), en el año 1951.

Su actividad profesional se ha desarrollado como maestro y profesor de instituto en Villanueva del Arzobispo y Úbeda, donde dirigió el colegio publico “Juan Pasquau. Actualmente trabaja como profesor de Primaria en el C.E.I.P "Cándido Nogales".

Entre sus distinciones destaca el ser Académico de la Academia Bibliográfico Mariana "Virgen de la Capilla", miembro de la Asociación de Escritores y Artistas de España y de la Sociedad General de Autores. 
Socio de Honor de la Casa de Úbeda en Madrid, es el director del Grupo de Teatro "Maranatha" y Comendador de la Orden Literaria Francisco de Quevedo. 
Ha sido Cronista Oficial de la Cofradía de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Úbeda, y fue el fundador, en 1981, de la Revista Cultural "IBIUT".

Artista de inspiración cristiana, gran parte de su obra se centra en la figura de San Juan de la Cruz y la recreación de la pasión de Cristo llamada "Maranatha (Cristo viene)" que se representa durante las épocas de Semana Santa. Conocido fundamentalmente como poeta y dramaturgo , entre sus obras destacan la colección de poemas “El Silbo de los Aires” y su epopeya “Retablo de la Pasión”. Destaca también su labor como pregonero de la Semana Santa, habiendo pronunciado más de cincuenta pregones en diversas localidades de España.

En 2009 pregona la Semana Santa de Jaén, y el Domingo de Resurrección estrena su última obra "Resurrexit" en el Teatro Infanta Leonor de Jaén, representada por actores pertenecientes a la Hermandad de la Santa Cena. 
Resurrexit viene a completar la Trilogía sobre la vida de Jesús de Nazaret que se inició con Maranatha, representando la Pasión y Muerte de Nuestro Señor; continuando con Natividad, con el Nacimiento del Redentor y que culmina ahora con Resurrexit, la Resurrección de Cristo.



Ricardo Iniesta García

(Nacido en Úbeda, provincia de Jaén, 3 de abril de 1956), es un director teatral español. 
En 1983 fundó el grupo de teatro Atalaya con quien ha dirigido 18 espectáculos que han recorrido 33 países de los cinco continentes y obtenido el Premio Nacional de Teatro en 2008.

En 1974 toma parte como actor en el grupo universitario madrileño La Guadaña con el que realiza giras de teatro agit-prop. 

Es encarcelado y puesto en libertad. 
Tras abandonar sus estudios de Arquitectura e Historia en Madrid para militar en la clandestinidad política antifranquista, retoma en 1977 la vocación teatral.
Entra a formar parte -como actor y organizador- del grupo Lejanía. Pone en marcha el Encuentro Internacional de Teatro de Calle de Madrid que acogerá entre 1981 y 1983 un buen número de grupos teatrales europeos entre los que destaca el Odin Teatret de Dinamarca. 


En 1983 se traslada a Sevilla donde funda Atalaya Teatro y organiza la CITA en Sevilla. 

En 1994 crea TNT -Territorio de Nuevos Tiempos- un "espacio para la creación e investigación escénica", que será el germen del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, que abriera sus puertas en Sevilla el 17 de octubre de 2008 con la Muestra Internacional de Teatro de Investigación. 
El principal logro de este centro ha sido la puesta en marcha del Proyecto Teatro Imarginario cuyo primer fruto ha sido La casa de Bernarda Alba, interpretada por ocho mujeres de etnia gitana sin alfabetizar que habitan en El Vacie, el poblado chabolista más antiguo de Europa y que ha supuesto una conmoción en el panorama teatral español.

Obras de Teatro Dirigidas
2010   Ricardo III de Shakespeare
2008 Ariadna de Marina Tsvietaieva, Nietzsche, Catulo,      Carlos Iniesta...
2006 La Opera de tres centavos de Bertolt Brecht2004 Medea, la extranjera de Eurípides, Séneca, Heiner Müller...
2002 El Público de Lorca2000 Exiliadas (cantata para un siglo) de Borja Ortíz de Gondra1998 Divinas palabras de Valle-Inclán
1996 Elektra de Sófocles, Hugo von Hofmannsthal, Heiner Müller,...
1994 Así que pasen cinco años de Lorca
1993 La oreja izquierda de Van Gogh de Antonio Álamo
1992 Descripción de un cuadro de Heiner Müller1991 Espejismos de José Manuel Olivero
1990 Hamletmaschine de Heiner Müller1988 La rebelión de los objetos de Maiakovski
1986 Así que pasen cinco años de Lorca
1985 Pa jartarse de reí (situ-acciones)
1984 El Jardín de las Hespérides

En 1998, el coreógrafo y bailaor Mario Maya le encargó la dirección escénica del espectáculo De Cádiz a La Habana, la mar de Flamenco que se estrenaría en la Bienal de flamenco de Sevilla en dicho año.

Ha impartido talleres para actores y directores en un buen número de ciudades españolas, así como en Bolivia, Argentina, Australia, Venezuela, Cuba, Gran Bretaña y Portugal. Asimismo ha diseñado el espacio escénico y la iluminación de la mitad de los espectáculos de Atalaya. En 2004 organizó por vez primera en España la ISTA -International School of Theatre Antropology-, dirigida por Eugenio Barba.


Con Atalaya ha obtenido veinticinco premios nacionales e internacionales, siendo nombrado "embajador internacional" de los Temporales Teatrales de Puerto Montt (Chile) y obteniendo la Mención de Honor del Festival de Teatro Mercosur (Córdoba, Argentina). El ayuntamiento de Ubeda, que le ha concedido el Premio Antero Guardia, ha bautizado con su nombre a la Escuela Municipal de Teatro.

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina (1956), escritor, está considerado por la crítica como uno de los valores más sólidos de la narrativa actual.


Nacido en Úbeda, estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. 


Sus primeros escritos fueron artículos periodísticos que en 1984 recogió en su primer libro publicado, “El Robinson urbano”. 
En su primera novela, ”Beatus ille” (1986) ya aparece su ciudad imaginaria, Mágina, que se convertirá en un lugar común en sus obras sucesivas. ”El invierno en Lisboa” (1987) mereció el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, que volvió a recibir en 1992 por ”El jinete polaco”, Premio Planeta del año anterior.


La obra de Muñoz Molina se mueve en los territorios de la memoria tratando de reconstruir la reciente historia de España con la mirada del que se siente deudor del cine negro y la novela policíaca 


”Beltenebros” (1989) es un claro ejemplo en el que se narra una acción de intriga y amor en el Madrid de la posguerra con trasfondo político. Madrid es otro de sus temas recurrentes como lo demuestran sus novelas ”Los misterios de Madrid” (1992) y ”El dueño del secreto” (1994).



En 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española. 



En 1995 publicó un libro sarcástico, entre la parodia y los recuerdos, sobre el servicio militar obligatorio en tiempos del franquismo, ”Ardor guerrero”, título que procede de las primeras frases del himno del Cuerpo de Infantería. 


Un año después publicó una novela de intriga y misterio, ”Plenilunio” (1997), que obtuvo también un gran éxito, y en 2001 “Sefarad”, una narración en la que se entrecruzan varias historias para tejer una denuncia contra la marginación. 
Ese mismo año reeditó ”En ausencia de Blanca”, un relato de amor y fantasía que había salido publicado de forma restringida en 1996 y en 1999. 
”La vida por delante” (2002) es una recopilación de artículos periodísticos. 
Es autor también de varios ensayos, entre ellos, ”Pura alegría” (1998), sobre el proceso de creación literaria.


Otras obras suyas son ”Las otras vidas” (1988), ”Nada del otro mundo” (1993), ”Carlota Fainberg” (1999) . ”Ventanas de Manhattan” (2004). "El viento de la luna" (2006). "Dias de diario" (2007) y "La noche de los tiempos" (2010).

Premios y Reconocimientos

1986: Premio Ícaro de Literatura por Beatus Ille.
1988: Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica por El invierno en Lisboa
1991: Premio Planeta por El jinete polaco.
1992: Premio Nacional de Narrativa por El jinete polaco.
1995: Es elegido miembro de la Real Academia Española.
1997: Premio Euskadi de Plata.
1998: Plenilunio:Premio Femina Etranger a la mejor obra extranjera publicada en Francia.Premio Elle.Premio Crisol.
2003:Premio Mariano de Cavia por su artículo Lecciones de septiembre.Premio González-Ruano por su artículo Los herederos.
2007:Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén.


Paco Ortega
Paco Ortega, conocido cantante, compositor y productor especializado en el pop y en el flamenco, nace en Úbeda el 28 de octubre de 1957. 


Tras trasladarse en su juventud junto a su familia a Madrid, desarrolla una intensa actividad como cantante, en solitario y dentro del dúo Paco Ortega e Isabel Montero, que conoce la fama durante los primeros noventa. 
Con numerosos discos en su haber, ha compuesto también varias bandas sonoras y un buen número de canciones para artistas de la talla de Camarón de la Isla y Paco de Lucía, Pata Negra, Diego El Cigala, Clara Montes, Manzanita, Joaquín Sabina, la Niña Pastori, Estrella Morente, Mónica Molina, Los del Río, Los Chichos, Paloma San Basilio, Massiel, Lolita, etc.

Como productor, ha sido responsable de la carrera discográfica de la Niña Pastori, y también puso en el mercado el primer álbum de Diego El cigala. En Marzo del 2003 adquirió la mayoría de acciones del prestigioso estudio de grabación "Musigrama", uno de los templos de grabación de la música española, por donde han pasado desde Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat, hasta Stevie Wonder, Paco de Lucía, Enrique Morente o Alfredo Kraus.

A principios del 2004 puso en marcha una Compañía Discográfica llamada "El pescador de Estrellas", donde dar cabida al nuevo talento y hacer política de sello de artista y de autor. En 2005 puso en el mercado el sello discográfico "Libertad 8" para la edición de nuevos cantautores y el sello "Discos Musigrama" para producto de tipo medio. Es asimismo gerente de la productora Dulcimer Songs y cofundador de Flamenco 2000.


Jerónimo Maesso
(Úbeda, Jaén, 1958) es un compositor y pianista español, autor de ballets.

Trabajó durante diez años para el Víctor Ullate Ballet y ocho para la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección de Nacho Duato, participando a la vez en disciplinas musicales como creador e intérprete, desde música académica hasta jazz y componiendo e interpretando diversas obras para cine, televisión, radio, publicidad, música sinfónica, espectáculos, música de cámara y ballet.

En 1988 compuso Arraigo para Víctor Ullate, obra que veintidós años después de su estreno, aún se mantiene en el repertorio de la compañía del director aragonés. En 1992 escribió Bestiario para Oscar Aráiz, cuyos papeles protagonistas interpretaron Julio Bocca y Eleonora Cassano en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En ese mismo año estrenó Mediterrania con Nacho Duato en este mismo teatro y, posteriormente, en 1996, participó en la creación del espectáculo Flamenco!!! del coreógrafo Ricardo Franco, en el festival Viena. Al año siguiente creó para el Nuevo Ballet Español la partitura de Sangre, con coreografía de Carlos Rodríguez y Miguel Ángel Rojas.

Tras ser requerido por Iván Barreto, pasó a formar parte del Madrid Dance Center, estudio que este bailarín y director fundó en Madrid.

Jerónimo Maesso también imparte conferencias prácticas sobre improvisación donde se ayuda del piano para crear piezas musicales in situ a través de notas sueltas, elegidas al azar por diferentes miembros del público, conformando así motivos fortuitos e irrepetibles.En la edición de 1999 de ARCO expuso la versión inicial de una forma nueva de música que él mismo llamó «Polimúsica» y que consistía en la superposición de hasta tres formas de música diferentes en estilos, cronologías y texturas. Cada música servía individualmente, sonorizando a su vez y una a una hasta tres proyecciones distintas de imágenes que trataban respectivamente sobre el espíritu, el cuerpo y la mente. Sobre la Polimúsica, se basa su primer proyecto dramático-musical llamado Throuhg; una ópera que se desarrolla a partir de tres músicas diferentes, interpretadas por tres agrupaciones musicales ajenas entre sí (además de los cantantes solistas) como son una formación de orquesta sinfónica y coro, un grupo étnico y un conjunto de diferentes sistemas informáticos.

En la actualidad participa como pianista en el programa de televisión Fama, ¡a bailar!, en las clases de ballet que imparte Víctor Ullate Roche, mientras continúa colaborando con el bailarín Ángel Corella.





María Zahara Gordillo Campos "ZAHARA"

(Úbeda, Jaén, 10 de septiembre de 1983), más conocida como Zahara, es una cantautora española.


Estudió educación primaria en el Colegio Público Sebastián de Córdoba y el grado elemental de música en el Conservatorio de Música deÚbeda. 

Cursó cuarto de ESO en el Instituto Francisco de los Cobos (Úbeda). Ya en la universidad estudió (y se graduó) en Magisterio Musical entre Almería y Granada.


A los 12 años compuso su primera canción, llamada Una palabra. 

Estudió jazz y lleva desde 1999 componiendo y tocando sus canciones por locales de toda España.

En 2005 se autoeditó un disco llamado Día 913. 
En ese mismo año, Alfonso Alcalá y Pablo García, miembros del grupo granadino The Applebite, comenzaron a tocar junto a ella los temas compuestos por Zahara. 


A finales de 2006, decidieron crear un proyecto independiente, llamado Zahara Eléctrica e influenciado por grupos como Death Cab for Cutie, Maga o Smashing Pumpkins. 


A principios de 2007 se unió a ellos Javier Serrano (del grupo Lostsound) como teclista.

 En febrero de ese año graban una demo de cuatro temas en Bomtrack (Úbeda), producido por David Castro, la cual publican teniendo una gran acogida en MySpace y en ventas por correo.

El 26 de mayo de 2009 salió a la venta su primer álbum profesional, titulado "La fabulosa historia de...", compuesto por 11 canciones y producido por Carlos Jean y Ricky Falkner para la discográficaUniversal Music Spain. En la primera semana de lanzamiento se colocó en el puesto 23 de la lista de ventas de España. 
Su sencillo "Merezco" fue elegido como la canción oficial de la Vuelta ciclista a España 2009.

En 2010, Zahara, colabora en la canción solidaria promovida por Carlos Jean "Ay Haití".

En julio de 2011 Zahara anunció su salida de la discográfica Universal y el regreso a la autogestión . 

En estos momentos Zahara se encuentra preparando el que será su próximo disco que estará producido por Ricky Falkner (Standstill, Egonsoda,...) y cuya grabación se llevará a cabo en La Casa Murada (Tarragona). 
Está previsto que el disco se grabe durante el verano de 2011 y salga a la venta en octubre de este mismo año.



Andrés de Vandelvira
Nació en Alcaraz, provincia de Albacete, en 1509.
Es el año de 1536 el que marcará el inicio de una relación fructífera entre Úbeda y el maestro de cantería, escultor y arquitecto Andrés de Vandelvira. Se trata del compromiso de trabajar en la iglesia, que para su enterramiento don Francisco de los Cobos, levantaba en su ciudad.
Desde entonces y hasta 1575, fecha de su muerte, Úbeda puede considerarse la ciudad en la que Vandelvira desarrolla y culmina un período clave de la arquitectura renacentista en España. Parece ser que llegó a ser el arquitecto del cabildo ubetense y en 1558, aparece como maestro mayor de las obras de la ciudad. 

Su trayectoria profesional, está basada tanto en la práctica como en sus conocimientos teóricos de libros y tratados de arquitectura, como eran Vitruvio y Serlio.
Un artista polifacético que dejó en Úbeda obras cumbres en el campo de la arquitectura religiosa, asistencial y de ingeniería; pero que además sus intervenciones alcanzan modelos para portadas de casas, e incluso actividades para diseños de rejería como el púlpito del Salvador o los modelos para las rejas de entrada a la iglesia del Hospital de Santiago.


San Juan de la Cruz

(Juan de Yepes Álvarez; Fontiveros, España, 1542-Úbeda, id., 1591) Poeta y religioso español. 
Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.
En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. 

Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. 
Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. 
Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa.
En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados y fue encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses. 
Tras fugarse, buscó refugio en Almodóvar. 
Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. 
En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que frustró su prematuro óbito. Canonizado en 1726, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1926.

Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística. 

Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva son sus tres obras poéticas capitales, a las cuales corresponden varias obras en prosa que les sirven de corolario explicativo, dado el hermetismo simbólico de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.

Francisco Palma Burgos

(Málaga, 1918- Úbeda, 1985)

Escultor y pintor, nació en el barrio de la Victoria, Málaga, concretamente en la calle Cobertizo del Conde.Fue hijo del artista antequerano Francisco Palma García, que le transmitió sus primeras nociones de escultura, y completó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga.

En 1940, con tan sólo 22 años, es nombrado Académico de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, recibiendo los ánimos y la visita de Mariano Benlliure, escultor al que siempre admiró, y del que fue discípulo.

Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, a comienzos de los años 40, inicia sus idas y venidas a Italia de forma intermitente, en donde asiste a los cursos de Bellas Artes que instruía Americo Bartoli.

En el año 1943, gana el concurso para la realización del trono de Jesús de Medinaceli, de Madrid, instalando un taller en la capital española, que alternaría con los ya establecidos en Andújar y Málaga.

El 31 de diciembre de 1985, Francisco Palma Burgos fallece en Málaga, de un cáncer de higado, celebrándose el entierro en Úbeda el 1 de enero del año siguiente, con una comitiva por las calles ubetenses, y escoltado por los estandartes de las cofradías. 
Fue amortajado con un hábito de la hermandad de la Noche Oscura, de la que fue fundador y cuyo portentoso titular talló en 1966. 
Ydonde se creó una Escuela de Arte que honra su memoria.

Conocido fundamentalmente por sus obras de imaginería de la Semana Santa andaluza, especialmente la de de Málaga y Úbeda. Es un continuador de la estética de tradición barroca, caracterizada por una temática fundamentalmente religiosa, en la que predomina el gusto por la belleza corporal y sensitiva pero de expresividad contenida, que la distingue del dramatismo de la imaginería castellana.


Sus Obras en Ubeda


Imagineria



Tronos













Pintura
Oratorio San Juan de la Cruz



Escultura
Mausoleo y Monumrnto a San Juan de la Cruz



















Leopoldo Saro Marín
Leopoldo Saro Marín (Morón, Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey, 11 de enero de 1878 - Madrid, 19 de agosto de 1936) fue un general del ejército español.

Hijo del coronel de Infantería Lesmes de Saro y González y de María Martina Marín de Almansa. Muy joven ingresa en la Academia de Infantería y en1895 es destinado a Cuba con el empleo de 2º Teniente donde participa en numerosas acciones contra los insurgentes; regresa a la península pocos meses antes de la derrota en esa guerra.
De servicio en Madrid hasta que se desencadena en 1909 la Guerra de Melilla, donde es inmediatamente movilizado al frente. Desempeñó numerosas acciones contra el enemigo, destacando en la dramática acción del Barranco del Lobo, por la que sería ascendido a Comandante y destinado de nuevo a Madrid, donde ocuparía diversos puestos en el Ministerio de la Guerra y el Estado Mayor Central hasta que es nombrado coronel del Regimiento Inmemorial del Rey Nº1.

En 1921 la Guerra del Rif vuelve a destinarle a África, donde se destaca en numerosas acciones bélicas junto a los generales Cabanellas, Sanjurjo y Dámaso Berenguer entre otros, por lo que sería ascendido al generalato.
El general Saro fue miembro del Directorio Militar creado en septiembre de 1923 bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera. Poco aficionado a la política y más a las fatigas de la guerra, volvió rápidamente a África a organizar los preparativos del Desembarco de Alhucemas, donde dirigió con acierto una de las columnas de ataque, por cuya actuación es ascendido a General de División y el monarca le otorga la merced de Conde de la Playa de Ixdain.

De vuelta a la península promueve la creación -y preside- el Patronato de Casas Militares antes de ser ascendido a Teniente General, ocupando una de las capitanías generales.
Con la llegada de la Segunda República, el general Saro es separado del servicio y procesado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas por su actuación en el pronunciamiento de 1923, por lo que es sentenciado en 1932 por el delito de alta traición y auxilio, e ingresa en prisión, para ser amnistiado en 1934 y pasar a la situación de 2ª reserva.

Fue fusilado en Madrid el 19 de agosto de 1936 por milicianos republicanos.

Al margen de su carrera militar, promovió numerosas actividades para el desarrollo social, cultural y económico de la provincia de Jaén a la que estaba unido por lazos familiares. Destacan la construcción del ferrocarril Baeza-Utiel y la Comunidad de Regantes del Canal de Jandulilla, así como en Úbeda, la biblioteca municipal, varios grupos escolares, el Parador de Turismo, la reconstrucción de la Casa de las Torres, la Escuela de Artes y Oficios y el Teatro Ideal Cinema. Por todo ello y mediante suscripción popular, el escultor local y discípulo de Mariano Benlliure,Jacinto Higueras, erigió un monumento en su honor al que el escritor Antonio Muñoz Molina hace referencia en su novela Beatus Ille. La restauración de su estatua en la plaza de Andalucía deÚbeda generó polémica en 2006.1 Muñoz Molina se refiere a la citada plaza en la novela El jinete polaco como "la plaza del General Orduña" en Mágina, trasunto de Úbeda.

Era Gentilhombre de cámara con ejercicio del Rey Alfonso XIII y estaba en posesión de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, así como de numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras.